| F.A.Q. 
                  de la grabadora: v. 0.7 por MordorSaludetes;) 
 A esto ya le queda poco: Continúo puliendo e introduciendo nuevas 
                entradas... séptimo borrador de las faq... Mañana las finalizo;p
 
 
 
                   
                    | 1. 
                      ¿Cuáles son las mejores grabadoras? |  Lite-On: Sin duda, estamos ante la marca de las marcas 
                del tostado. No existe hoy por hoy (con el soft adecuado, claro 
                -Clone, Bind, CDW...-) ninguna protección que se le resista: Safedisk, 
                LaserLock... Y su comportamiento es excelente de cara a la lectura 
                de los subcanales de datos y audio.
 ASUS: Fabulosas, sobre todo en los modelos que tuestan 
                regrabables.
 LG: Otra gran marca de grabadoras de inmejorables prestaciones. 
                Se las puede utilizar intensamente con un porcentaje de posavasos 
                mínimo... incluso con CD's comprados "a granel".
 Plextor: Inmejorable relación calidad-precio.
 BTC: No tengo referencias directas, pero en varios foros 
                comentan que también son estupendas
 
 
 
                   
                    | 2. 
                      ¿Qué características debe reunir una buena tostadora? |  a. Comprueba que el buffer de memoria de la grabadora sea abundante. 
                Cuanto mayor sea, menos problemas de flujo de datos entre tu HD 
                y tu tostadora.
 
 b. Comprueba que soporta tecnología anti-bufferunderround: así, 
                aunque el buffer de la grabadora sea pequeño, no habrá problema 
                (los métodos más usuales son el Burn-Proof o el JustLink)
 
 c. Comprueba que soporte modo de grabación DAO-RAW (96 preferiblemente; 
                como primera opción menos mala tienes el DAO-RAW 16). Si estás 
                interesado en copiar juegos, esta característica es vital, ya 
                que habilita al soft y a la copiadora un mayor control de los 
                datos. En otro post anterior expliqué los distintos tipos de grabación 
                que existen con las copiadoras. Te remito a él (de no soportarlo, 
                al menos que sea compatible con SAO-RAW).
 
 d. Se suele cumplir en estos casos la famosa regla de: "cuanto 
                más moderno, mejor";)
 
 
 
                   
                    | 3. 
                      Precauciones para evitar los temidos posavasos: |  a. Instala tu grabadora en un canal IDE libre, para que el flujo 
                de datos no se vea interrumpido por otros procesos. A ser posible, 
                si tienes un CD, procura tener separados grabadora y CD.
 
 b. Activa el DMA en tu SO (si mal no recuerdo, lo encontrarás 
                en inicio -> configuración -> Sistema -> CD'rom -> 
                (escoges tu grabadora) -> buscas la opción que te señale DMA 
                y la activas). Con esto ganará velocidad tu tostadora.
 
 c. Defragmenta tu disco duro a menudo (una vez al mes) si trabajas 
                con el mulo, burro, si ripeas CD's, DVD's... Todo eso mueve una 
                cantidad extraordinaria de Información que acaba generando desorden 
                en tu HD. Imprescindible para hacer copias al vuelo seguras.
 
 d. ¿Cuántos programas tienes corriendo en tu administrador de 
                tareas? -compruébalo pulsando al mismo tiempo Control, Alt y Supr-. 
                Si tienes muchos programas, el micro de tu ordenador tiene que 
                realizar muchos trabajos en un ciclo de reloj, con lo cual va 
                retardando unos y dando paso a otros... Lo único imprescindible 
                de mantener es el explorer.
 
 e. También te recomiendo que vayas al menú de inicio, ejecutar 
                y tipees msconfig. Ve a la pestaña de inicio y allí tienes una 
                lista con todos esos programas que corren en segundo plano y que 
                comen recursos a la ram-. Desmarca aquellos que no sean imprescindibles 
                -¡¡ojo aquí!! hay otros programas que tienen que ver con el kernel 
                del win2... si los desmarcas, puede ser que tu SO no llegue a 
                arrancar. Ten cuidado con lo que haces-.
 
 f. ¿Tienes un antivirus escaneando continuamente tu HD? Anúlalo 
                cuando vayas a grabar. Puede ser que interfiera en el programa 
                de grabación.
 
 g. Visita la página oficial de tu tostadora y mira a ver si puedes 
                actualizar su firmware: El "firmware" cumple una función 
                similar a la de los drivers de otros dispositivos: cuanto más 
                moderno sea, más posibilidades y menos bugs tendrá tu grabadora.
 
 h. Instala siempre programas de conocida solvencia grabadora: 
                Nero, Clone, Blind...
 
 i. Si usas win2, te recomiendo el XP: cuanta mayor estabilidad 
                tenga el SO, menos tropiezos y mejor aprovechamiento de las características 
                (velocidad...) de tu tostadora .
 
 j. La ventilación es fundamental si te dedicas a tostar un montón 
                de cd. En esos casos, procura no colocar juntas la tostadora, 
                el reproductor de cd's/dvd y el/los discos duros. Cuando se recalienta, 
                la lente del laser puede empezar a fallar. En estos casos, colocar 
                un ventilador adicional o unos orificios que permitan el tránsito 
                del aire son muy aconsejables.
 
 k. Un último consejo: cuando una combinación te funciona, no intentes 
                mejorarla... Murphy te asegura que todo irá a peor.
 
 
 DAO RAW 96 -> DAO RAW 16 -> SAO RAW
 
 Algunos programas, como CloneCD utiliza el modo de escritura RAW-DAO 
                (Disc At Once), que permite un control preciso de los datos que 
                se graban, y lo hace de forma interrumpida desde el inicio del 
                LeadIn hasta el final del LeadOut, incluidos los subcanales, por 
                lo que los bloques son de 2448 bytes en vez de 2352 (2352 + 96).  
                Algunas grabadoras sólo admiten el DAO RAW 96 (Plextor, Sony), 
                otras sólo el DAO RAW 16 (HP 8250, nuevos modelos de Philips) 
                y otras ambos (Mitsumi y Ricoh).
 El modo de grabación DAO RAW 16 no permite la grabación completa 
                (96 bytes) de los subcanales de datos, por lo que habrá Información 
                contenida en esos subcanales que no pueda copiar.
 RAW-SAO (Session At Once): Este tipo de grabación tiene algunos 
                inconvenientes: no soporta multisesión (no se podrá grabar CD-Extra 
                ni Photo-CD), cualquier protección basada en los subcanales no 
                se copiará, no se grabarán los MCN (Media Catalog Numbers) e ISRC 
                (International Standard Recording Code Numbers), etc.
 
 (aclaración: Los subcanales de datos (SubChannel Data for Data 
                Tracks y SubChannel Data for Audio Tracks) son usados normalmente 
                para almacenar Información de CD-Text (en un cd de audio, para 
                títulos de las canciones, etc.) y CD+G (CD+Graphics, empleado 
                para Karaoke). Algunos programas (como los juegos de PSX, PC...;)) 
                utilizan también este canal para sus protecciones. El canal principal 
                (MainChannel) se usa para guardar en sí la Información del CD: 
                los datos y las sumas de comprobación o checksums, en datos brutos 
                (raw) de 2352 bytes).
 
 
 
                   
                    | 5. 
                      Características de los programas más populares de tostado: 
 |  a. Easy CD Creator.
 Uno de los más conocidos por formar parte integral del kit que 
                se nos entregaba en la compra de una unidad RW a partir de las 
                viejas unidades de 2x (este soft es uno de los más viejos y conocidos). 
                Incorpora toda una suite de software para respaldo en CD-Rom:
 
 -Sound stream, para crear compilaciones de música a parir de MP3, 
                CD, LP y otros.
 -CDs de MP3 para reproducción en PC o en MP3 Players.
 -Direct CD, formatea CDs para copiar datos desde el Explorador 
                de Windows.
 -CDs de datos, guarda los archivos del PC en CD para almacenarlos 
                o compartirlos.
 -Take Two, para hacer copias de seguridad del Disco Duro en uno 
                o varios CDs.
 -Álbum de Fotos, permite organizar tus fotos en álbumes o presentaciones 
                de diapositivas y guardarlos en CD.
 -Tarjetas en video, guarda secuencias de video en CD de ejecución 
                automática.
 -Impresión de video, guarda video en CDs.
 -CD de video, permite crear CDs de video (VCD) a partir de videos 
                en MPEG.
 -CD copier, crea copias de seguridad de CDS.
 -CD Babel creador, para creación de carátulas personalizadas.
 
 Permite su actualización constantemente vía Internet.
 Permite hacer un chequeo en su sitio oficial para buscar actualizaciones 
                recientes.
 Versión actual: La 5.x (según su página oficial, la 6.0 está a 
                punto de salir...)
 
 b. Nero Burning Rom.
 Nero comenzó a ser el gran contendiente para Easy CD desde que 
                fue lanzado al mercado: Como ejemplo, decir que fue el primero 
                en permitir la sobreescritura (overburning)...
 Incorpora toda una suite de programas de respaldo.
 
 -CD Rom ISO, permite crear CDs de datos copiados desde el Disco 
                Duro o desde otro(s) CD(s).
 -Audio CD, permite crear CDs de audio (CDA) a parir archivos MP3, 
                WAV y otros.
 -CD mixto, permite en un mismo CD grabar datos como pistas de 
                audio.
 -CD extra, permite crear CDs con Datos y audio para ser reproducidos 
                en tu PC y en un estereo normal respectivamente.
 -Copia de CD, copia un CD completo.
 -Video-CD, permite crear películas VCD para reproducir en PC, 
                DVD y VCD.
 -Súper Video CD, permite grabar VCD utilizando solo un 50% de 
                espacio que el formato anterior.
 -CD-Booteable, permite crear CDs booteables.
 -CD Rom Híbrido, permite crear CDs compatibles con plataformas 
                MAC y PC.
 -CD-Rom UDF, permite crear CDs con un sistema de archivos versátil, 
                compatible con más PCS.
 -CD-Rom ISO/UDF, permite combinar las propiedades de esos dos 
                formatos en un solo CD.
 -InCD, formatea CDs para copiar datos desde el Explorador de Windows
 Versión actual: La 5.5.10.7b
 
 c. CloneCD.
 Me limitaré a decir (estoy elaborando un manual que colgaré en 
                la sección de cursos) que CloneCD es en la actualidad "la 
                mejor herramienta" para hacer respaldos de CD fuertemente 
                protegidos con protecciones comerciales.
 Para los profanos, señalar que CloneCD es el favorito entre muchos 
                que conocen del tema de las protecciones comerciales con más profundidad.
 Versión actual: CloneCD 4 Plus virtual CloneDrive
 
 
 
                  Nero 
                    | 6. 
                      Sitios oficiales de los programas de grabación más conocidos |  http://www.nero.com/en/index.html#root
 Cdrwin
 http://www.goldenhawk.com/
 Easy CD Creator
 http://www.roxio.com/index.jhtml
 WinOnCD
 http://www.cequadrat.de/
 Feurio
 http://www.feurio.de/
 Disc Juggler
 http://www.padus.com/
 Gear Pro
 http://www.gearcdr.com/
 CloneCD
 http://elby.ch/spanish/products/clone_cd/index.html
 Blindwrite
 http://www.blindwrite.com/
 Fireburner
 http://www.fireburner.com/
 Alcohol
 http://www.alcohol-software.com/download.php
 
 
 
                   
                    | 7. 
                      Cómo instalar la tostadora en tu pc... |  Escoge una bahía de 5 1/4 libre en la que colocarás tu tostadora. 
                Atorníllalla. Inserta la clavija de alimentación en el receptáculo 
                de la unidad (solo hay una posición de inserción). Conecta después 
                el cable plano de 40 0 50 vías (depende de si tu unidad es IDE 
                o SCSI). ¡¡Ten cuidado al realizar este paso!! Asegúrate de que 
                conectas correctamente el cable (como ayuda, el cable plano viene 
                marcado a todo su largo con una línea de color diferente: Nos 
                indica que ésta es la vía uno de al cable: debe coincidir tanto 
                en la placa como en la unidad).
 Para los dispositivos SCSI la cosa no cambia mucho, aquí la diferencia 
                mas significativa es que el cable SCSI que ahora será de 50 vías, 
                ira conectado a una tarjeta SCSI que se deberá insertar en una 
                ranura de expansión libre.
 Un dato a recordar y que genera muchos quebraderos de cabeza por 
                despistes: Las unidades, al igual que los discos duros y CD-ROMs, 
                implementan en su parte trasera varias clavijas (jumpers) para 
                dar prioridades jerárquicas de operación en la sincronización 
                de los dispositivos conectados a los puertos IDE o SCSI, estos 
                son:
 Master o Maestro (ms)
 Slave o Esclavo (sl) y
 Cable selección o selección de cable
 
 En la misma unidad te señala dónde debes colocar los jumpers para 
                seleccionar una prioridad u otra. Analicemos las distintas opciones 
                de colocación de tu tostadora (GR) para optimizar su rendimiento:
 
 Sólo HD: ide 1: HD (ms) -> ide 2: GR (ms)
 
 HD+CD: ide 1: HD (ms) / CD (sl) -> ide 2: GR (ms)
 
 2 HD: ide 1: HD1 (ms) / HD2 (sl) -> ide 2: GR (ms)
 (nota: te recomiendo que las imágenes las realices en el hd1, 
                al igual que los datos que vas a tostar deben estar en el hd1...)
 
 2 HD+CD: ide 1: HD1 (ms) / CD (sl) -> ide 2: GR (ms) 
                / HD2 (sl)
 (nota: utiliza el hd2 sólo para backups...)
 
 HD+CD+DVD: ide 1: HD1 (ms) / CD1 (sl) -> ide 2: GR (ms) 
                / DVD (sl)
 (nota: ¡¡no intentes hacer grabaciones al vuelo desde el dvd)
 
 
 Multisesión o track-at-Once:
 Punto primero: Aunque los datos guardados en un CD-R no pueden 
                modificarse, porque estos discos no permiten la opción de reescritura, 
                si existe espacio sobrante en el disco podremos continuar grabando 
                otro día, hasta ir completando el espacio libre. A cada grabación 
                que hagamos en un disco se le llama “sesión”y la opción multisesión 
                se refiere a que podemos realizar más de una sesión hasta que 
                llenemos el disco.
 También existe la posibilidad de evitar que se puedan grabar mas 
                datos-añadir más sesiones-, y para ello tendremos que llevar a 
                cabo lo que se denomina “cerrar el disco”. Todos los programas 
                de software de grabación permiten estas operaciones.
 Esta posibilidad encierra ciertas dificultades: La mayoría de 
                lectores CD-Rom actuales leerán sin problemas todas las sesiones 
                almacenadas, pero en unidades antiguas puede suceder que solo 
                sean capaces de leer la última sesión. Algo parecido sucede con 
                los equipos de música y en general cualquier lector exclusivo 
                CD-Audio: éstos reconocen únicamente la primera sesión, por lo 
                que, si queremos crear un disco para escucharlo en el equipo de 
                música, no emplearemos multisesión, sino el disc-at-once(DAO).
 
 Como nota informativa añadiré que, entre sesión y sesión, se graba 
                una Información para asegurar la relación entre las distintas 
                sesiones, y esto resta siempre algo de capacidad al disco, de 
                manera que la capacidad útil se ve ligeramente rebajada.
 
 Disc-at-once(DAO):
 Esta modalidad de grabación no tiene la opción de grabar multiples 
                sesiones por lo que, una vez que hayamos grabado en el disco CD-R, 
                éste queda cerrado y no es posible escribir mas datos en él por 
                mucho espacio libre que haya quedado. Si queremos copiar un disco 
                a otro, como por ejemplo para realizar una copia idéntica, éste 
                debería ser el método a emplear y también deberíamos de decantarnos 
                por el DAO en el caso de querer crear un disco de audio, para 
                que todas las canciones queden almacenadas en la primera-y única- 
                sesión, que es la única que pueden leer.
 
 Sesión-at-once(SAO):
 Gracias a este sistema podemos escribir CDs mixtos, en los que 
                se mezclan pistas de audio con datos para el ordenador. Para hacer 
                esto posible, todas las pistas de audio se graban en una primera 
                sesión, con el estándar CD-audio, y el resto de datos se almacenan 
                en sesiones posteriores, pero con el estándar de datos (en general 
                el ISO). Además, presenta la ventaja de que el disco permite ir 
                añadiendo sesiones siempre que no sean de audio.
 
 Al vuelo (on the fly):
 La grabación que se realiza directamente desde un disco CD-ROM 
                a otro disco CD-ROM, sea una copia exacta o simplemente la copia 
                de una serie de archivos y directorios, recibe el nombre de on 
                the fly -al vuelo- en la jerga informática.
 Ventajas de este tipo de grabación:
 Indudablemente, la primera ventaja evidente de la copia on the 
                fly es que es más rápida. Además, al no tener que pasar por el 
                disco duro, no ocupamos espacio en él, con lo cual nos libramos 
                de tener que reservar unos 700 "megas" para realizar 
                copias -> los recursos que emplea el sistema son mucho menores, 
                por lo que el procesador queda más liberado, lo cual resulta siempre 
                muy ventajoso en operaciones tan importantes como grabar.
 Los inconvenientes de on the fly:
 La principal desventaja de realizar copias al vuelo es el riesgo 
                que conlleva. El disco CD-ROM fuente debe encontrarse en un buen 
                estado, de manera que permita al lector extraer datos a velocidad 
                suficiente y, sobre todo, constante. Pero no sólo depende del 
                estado del disco, sino que muchas veces es más importante la calidad 
                del lector CD-ROM.
 Además, muchas veces sucede que las unidades lectoras no son capaces 
                de leer todos los datos de un disco, por lo que una copia realizada 
                de disco a disco puede no ser idéntica.
 
 Escritura en paquetes (UDF):
 Cuando se vio que el estándar ISO 9660 para grabar CDs quedaría 
                limitado para el uso con los discos CD-RW y DVD, se diseñó el 
                estándar UDF. Este estándar se caracteriza por estar optimizado 
                para manejar una gran cantidad de datos y minimizar los cambios 
                si se ha de añadir o eliminar un fichero.
 
 Actualmente se aplica a discos CD-RW, sobre todo para emplearlos 
                como si se tratara de un disquete gigante.Sin embargo, antes de 
                ser empleado como tal, debe ser formateado, y esta labor se resta 
                alrededor de 100 Mbytes. Las ventajas son claras, al igual que 
                la acomodidad. Actualmente el software mas empleado para esto 
                es el Adaptec directCD.
 
 
 
 
                  No 
                están todas las que son, pero son todas las que están;p 
                    | 9. 
                      Tipos de protecciones más usuales: |  
 SafeDisc. (Protección comercial).
 Con esta protección se busca evitar el copiado de CDs de juegos 
                y aplicaciones.
 Al hacer una copia de respaldo de un CD protegido por SafeDisc, 
                el proceso de quemado se lleva a cabo de forma normal, pero a 
                la hora de instalar y corre el software, aparece un mensaje de 
                "Introduzca el CD correcto"
 Esta protección se puede identificar mirando el directorio raíz 
                del CD, en el cual se encontraran los siguientes archivos:
 00000001.TMP
 CLCD16.DLL
 CLCD32.DLL
 CLOKSPL.EXE
 
 SecuRom. (Protección Comercial).
 Otra protección para evitar el copiado de CDs.
 Se puede reconocer mirando el directorio raíz del CD, en el cual 
                se encontraran estos archivos:
 CMS16.DLL
 CMS_95.DLL o CMS_NT.DLL o CMS32_95.DLL o CMS32_NT.DLL
 
 LaserLock
 Los CDs protegidos con LaserLock tienen una carpeta oculta con 
                el nombre >>LaserLock<< en la cual se albergan sectores 
                con errores imposibles de leer.
 Son mayormente conocidos por presentar un anillo de diferente 
                densidad en el lado grabado del CD con errores intencionales que 
                hacen imposible su lectura.
 
 SafeDisc v2
 SafeDisc v2 de Macrovision aparición 18-09-2000
 Como detectarla: Los siguientes archivos se encuentran en el CD 
                original:
 00000001.TMP
 00000002.TMP - (No todas la veces)
 El archivo de carga (<GAME>.EXE) donde <GAME> es el 
                nombre del juego ahora se integra en el ejecutable principal, 
                haciendo obsoleto al archivo <GAME>.ICD. Así mismo el archivo 
                CLOKSPL.EXE, presente en el SafeDisc v1, ha desaparecido en esta 
                nueva versión.
 Para checar la versión de la protección SD2 buscar dentro del 
                archivo <GAME>.EXE esta cadena de caracteres: "BoG_ 
                *90.0&!! Yy>", después de estas cadena hay 3 grupos, 
                estas son los números de la versión, subversión y revisión (en 
                hexa!).
 Esta protección utiliza también los llamados "weak" 
                sectors o sectores débiles que provocan problemas de sincronización 
                con muchos quemadores. Las firmas digitales se siguen utilizando 
                en esta versión.
 
 
 Los drivers ASPI (Advanced SCSI Programmer's Interface) 
                son utilizados por los programas para comunicarse con los dispositivos 
                SCSI pero resulta que en Windows algunos dispositivos IDE como 
                lectores y grabadoras son tratados como si también fueran SCSI 
                así que para poder grabar sin problemas necesitas tener estos 
                drivers correctamente instalados en tu PC. No te preocupes, si 
                a la fecha puedes hacer tus respaldos sin ningún problema. Una 
                falla en estos controladores se refleja con grabaciones erróneas 
                y CDS echados a perder.
 
 El firmware es el “sistema operativo” propio e interno 
                de la grabadora (una especie de Bios): Le indica a la unidad todo 
                lo que tiene que hacer, tal como extraer audio, quemar el CD, 
                leer etc. cuando el programa de grabación se lo ordena. Muchas 
                grabadoras permiten cambiar el firmware, para así obtener ventajas 
                tales como escritura RAW, CD+G etc. La operación por la cual se 
                cambia el firmware, se conoce como flashear, o “upgradear”, 
                y es absolutamente necesaria para hacer algunas grabadoras compatibles 
                con determinado software de grabación. Se trata de una operación 
                muy delicada, distinta en su ejecución para cada marca de tostadoras 
                (aunque en la mayoría de los casos hay que trabajar en MS-DOS 
                puro y ejecutar una pequeña aplicación descargada desde la página 
                oficial de la grabadora -no recomiendo firmwares hackeados por 
                lo que expongo a continuación), que puede romper definitivamente 
                tu tostadora en caso de que se interrumpa el proceso de upgradeo 
                (por bloqueos en el pc, interrupción de corrientes...) Las ventajas 
                que se consiguen son grandes, al igual que los peligros que se 
                corren...
 
 
 En primer lugar, si esperamos encontrar muchas opciones de programas... 
                nos vamos a dar con un canto en los dientes. En este apartado 
                (como en alguno más) linux está todavía empezando... Con esto 
                quiero decir que si pretendemos obtener programas que tuesten 
                CD's con la misma "potencia" (capacidades de pirateo 
                y demás) que en win2 vamos dados: no vas a encontrar un Clone 
                para copias de seguridad, un Feurio para música, un Nero para 
                el resto de las cosas -por poner un ejemplo-.
 
 En linux, los programas de grabación de CD son en modo consola... 
                No debemos preocuparnos, ya que también tenemos front-ends gráficos 
                (quiero decir que en linux, para grabar, hay que trabajar con 
                comandos.. aunque existen programas gráficos que hacen que todo 
                sea más sencillo). Algo a recordar es que iempre que tostemos, 
                debemos hacerlo como root.
 
 Bueno, al grano: los programas que necesitamos para grabar vienen 
                de serie en todas las distros linux. Según cuál haya sido tu opción 
                de instalación, los habremos instalado o no. Estos programas -los 
                más conocidos- son:
 1. cdrecord
 2. mkisofs
 3. cdda2wav
 para saber si los tenemos instalados en el HD, tipeamos en una 
                consola
 locate <programa> (ej. locate cdrecord)
 Si los tienes instalados, aparecerán en pantalla una serie de 
                mensajes que te indicarán donde lo tienes instalados (y qué archivos-directorios 
                contienen).
 Si no los tienes instalados, monta tu unidad de CD e introduce 
                el disco de SUSE donde tengas los .rpm o los source hasta que 
                los encuentres, y lo instalas en tu ordenador.
 Como me imagino que no querremos andar cada vez que grabemos algo 
                escribiendo una o varias líneas de comando, utilizaremos un front-end 
                (una interfaz gráfica). La mejor sin duda -que yo empleo ampliamente- 
                es x-cd-roast; en su versión 0.98 ya nos permite tostar regrabables. 
                Lo instalamos (si sale algún mensaje de error es por culpa de 
                alguna dependencia -librería o versión de programa- no satisfecha; 
                lo correjimos y ya está) y disfrutamos del tostador en linux.
 
 Resumiendo. Pasos a dar:
 1. comprueba que tienes instalados los tres programas de grabación 
                de linux
 2. SI no los tienes instalados, descárgalos de tus cd's de la 
                distro que uses.
 3. Si los tienes, comprueba si tienes instalado el x-cd-roast.
 4. Si lo tienes, ya puedes comenzar a trabajar.
 5. Si no lo tienes, instálalo de tus cd's de suse... y a trabajar.
 
 
 |